Bien amigos de nuevo con ustedes y esta vez quiero traerles algo muy interesante en el desarrollo de su actividad en el arte de la costura ya sea al iniciar o en el avance de su aprendizaje. De cualquier manera ya sea como pasatiempo o con la intención de desarrollar una habilidad manual en este campo, es importante conocer cada pieza a la hora de ensamblar una prenda.

No hay nada más sencillo para empezar a coser y también para poder entender en su forma las piezas de una prenda tan sencilla como las camisetas. Son cinco piezas para ensamblar fáciles de identificar y muy fáciles de plasmar en patrones. Dos piezas principales, delantero y espalda, dos para las mangas y una tira para rebordear el cuello.
Ya con esto podemos empezar a entender el tema de los patrones en especial a la hora de cortar y confeccionar una prenda. Cuando nos iniciamos en el mundo de la costura nuestro peor enemigo para avanzar es el miedo, sentimos angustia dañar una tela, la idea de cortar una prenda sin la guía de un molde nos asusta un poco. Pues bien les quiero presentar una de las maneras de de ir conociendo cada patrón y su forma de utilizar los moldes y patrones para cortar y confeccionar no sólo una sencilla camiseta.
Nos embarga la emoción cuando armamos nuestra primera prenda, ya queremos seguir, consultamos revistas especializada en diseños y rara vez encontramos exactamente lo que se quiere en este punto nos bloqueamos. Para evitar esto vamos a recurrir a un truco que nos dará un buen resultado. Cuando no se tiene conocimiento en el trazo de patrones una camiseta es una guía perfecta para empezar, solo hay que tener en cuenta que le quede a la persona a la que pretendemos confeccionar una prenda parecida.
Una prenda que se ajuste a las medidas y al gusto en amplitud es la ideal, doblamos la prenda por la mitad para hacer un croquis, teniendo en cuenta que un patrón se trabaja con mitades y cuartas partes al aplicar las medidas, así doblada tenemos la cuarta parte de todo el contorno y la mitad de la espalda, aumentamos dobladillo y margen para costuras, con una escuadra perfeccionamos las líneas, cortamos doble para obtener la espalda y el delantero.
Luego para el delantero tendremos que marcar la diferencia en la sisa y el cuello diseñando al gusto el escote y ya está el molde guía para cortar. De igual manera lo haremos con las mangas, Con esto ya tenemos un patrón básico de corpiño que podemos utilizar como guía para trazar moldes en diferentes diseños y estilos en la misma talla con sólo algunos cambios.
Ya conocemos cuatro de las cinco partes de una camiseta, falta el cuello que es una tira de un material más elástico si se trata de una prenda igual a la que vemos al inicio, en Bogotá se conoce como rib, siendo una prenda a raíz de cuello necesita flexibilidad para que al entrar la cabeza se expanda y vuelva el ajuste en el cuello.
En general las camisetas pegadas al cuerpo son hechas en telas con alguna elasticidad y las usan para dos o tres tallas según el gusto, es por eso que a la hora de copiar el patrón hay que tener en cuenta que solo es una guía de medidas o un patrón básico. A partir de él podremos diseñar con los aumentos de amplitud requerida según el gusto y el diseño.
Los patrones básicos se trazan con las medidas exactas de la talla o la persona a confeccionar la prenda, Las modificaciones para el molde final se harán a partir de nuestro básico según la tela y el diseño a confeccionar, el patrón básico se puede modificar con facilidad para una talla anterior o posterior.
O sea que con un patrón base de corpiño podemos trazar diferentes moldes para diferentes diseños de camisetas o blusas haciendo los aumentos y las modificaciones según el caso y la consistencia de cada tela en general las camisetas pegadas al cuerpo se confeccionan en telas con algún porcentaje de elasticidad para que puedan vestirse con facilidad.
También podemos utilizar nuestro patrón base copiado de una camiseta pegada o trazado con las medidas exactas para confeccionar una blusa o camisa en telas rígidas con botones al frente. Solo tenemos que tener en cuenta aumentar unos centímetros para dar la amplitud de movimiento en la parte lateral y al frente un centímetro y medio para el cruce de la abotonadura lo demás depende del diseño, si es con falso o una tira superpuesta.
Si la tela tiene poca elasticidad y la persona quiere una blusa moldeando la figura podemos aumentar menos en las caderas, ajustar en la cintura y si hace falta hacemos pinzas.
Para el prense al frente aumentamos según el ancho del mismo en una blusa cerrada como esta .
Si no se quiere llenar de papeles y quiere tener la información a la mano haga el siguiente ejercicio.
Tenemos un patrón para vestido de niña talle largo para telas elásticas solo hay que agregar las tiras para la falda, en telas rígidas aumentamos a los lados para la movilidad

Escale sus patrones en una hoja cuadriculada, si le parece difícil con los cuadros pequeños haga la división cada dos cuadros el valor aconsejable es 2.5 o 5 centímetros cada dos cuadros. El patrón que vemos es de pequeños con medidas de pecho 26, ancho de espalda 22 largo total 29 con pestaña de costura incluida, son las medidas reales escaladas al principio parece difícil pero haciendo el ejercicio con diferentes medidas se familiarizará y fluirá,
Aquí un ejemplo sencillo de escalado.
Escalar y guardar en nuestro cuaderno para posteriores consultas. también podemos intercambiar moldes de esta manera con otras personas, pedir consejo en la red sobre algún proyecto.
Tenemos un patrón para vestido de niña talle largo para telas elásticas solo hay que agregar las tiras para la falda, en telas rígidas aumentamos a los lados para la movilidad

Escale sus patrones en una hoja cuadriculada, si le parece difícil con los cuadros pequeños haga la división cada dos cuadros el valor aconsejable es 2.5 o 5 centímetros cada dos cuadros. El patrón que vemos es de pequeños con medidas de pecho 26, ancho de espalda 22 largo total 29 con pestaña de costura incluida, son las medidas reales escaladas al principio parece difícil pero haciendo el ejercicio con diferentes medidas se familiarizará y fluirá,
Escalar y guardar en nuestro cuaderno para posteriores consultas. también podemos intercambiar moldes de esta manera con otras personas, pedir consejo en la red sobre algún proyecto.
Muchas gracias espero les sea de utilidad, no dejen de de hacer sus comentarios y preguntas, también pueden visitar mi pagina de facebook
Comentarios
Publicar un comentario